marta laguna design

Bienvenida a tu sitio web, recuerda que puedes unirte a la gran comunidad que estamos formando en las redes sociales.

CÓMO SABER SI ESTOY DE PARTO: CONOCE LAS DISTINTAS FASES

mujer de parto

CÓMO SABER SI ESTOY DE PARTO: CONOCE LAS DISTINTAS FASES

Las dos fases del parto

Como cada embarazo, el parto es único y diferente en cada mujer, por lo que es difícil prever como será. No obstante podemos dividir el parto en dos fases:

1. Etapa de parto (pródromos y parto activo)

2. Etapa de expulsivo (expulsivo y alumbramiento de la placenta)

Etapa de parto prematuro

1.1. Trabajo de parto prematuro, fase latente o pródromos.

Ésta se caracteriza por contracciones irregulares que ayudan a borrar el cérvix y a la dilatación. Lo que facilita que el bebé pueda ir bajando por el canal del parto y suele ser la parte más larga. Hay mujeres que se pueden tirar días con contracciones que van y que vienen. En algunos casos, tienen contracciones por la noche y por el día se paran. Esto hace que sea algo difícil de gestionar a nivel emocional porque no sabemos cuánto va a durar.

El movimiento, baños o duchas, orgasmos, risas y la relajación pueden ser unos grandes aliados en este momento. Esta es una de las razones por las que siempre animo a que hagáis una buena preparación al parto (con hipnoparto a ser posible). Controlar la mente y entender lo que pasa en nuestro cuerpo puede marcar una gran diferencia en nuestra experiencia de parto. Aquí ya hemos hablado de la importancia que juega nuestro neocortex y las hormonas en todo este proceso, y si estamos alarmadas es posible que el trabajo de parto no se dé adecuadamente. 

En esta fase, es importante observar nuestro cuerpo. Si hemos roto la bolsa deberíamos llamar al hospital o a la matrona, pero si las aguas son claras, podemos estar tranquilas. 

Es posible que notemos un flujo claro o sanguinolento, esto puede ser el tapón mucoso. Pero si notamos que estamos perdiendo mucha sangre, deberíamos llamar a nuestra matrona o acudir al hospital.

Y aquí llega la pregunta del millón, ¿Cuándo debo acudir al hospital? No hay una respuesta absoluta para esto ya que varía según la mujer. Y varía más aún si somos primíparas o multíparas. A veces pensamos que ya estamos de parto porque sentimos una gran intensidad o simplemente estamos cansadas y a penas hemos dilatado.

Podemos decir que cuando las contracciones ya son regulares durante un par de horas y duran al menos 45 segundos o  son cada 3 minutos, sería un buen momento para ir al hospital. En cambio, en una multípara sería aconsejable cuando lleva una hora con contracciones regulares o son cada 5 minutos. Está bien tener una referencia pero tenemos que ser conscientes que esto varía dependiendo de cada mujer y no es una regla matemática.

“La evidencia científica ha demostrado que ingresar en el hospital antes de los 4 cm está relacionado con mayor riesgo de intervenciones como la rotura artificial de la bolsa del líquido amniótico, el uso de oxitocina sintética, epidural, partos instrumentados o cesárea, en comparación con las mujeres que ingresa en trabajo de parto activo.  Cuando la mujer puede gestionar bien el preparto en su hogar, las probabilidades de un parto fisiológico y con buenos resultados aumentan significativamente.”

Guía para un embarazo consciente  Laia Casadevall

1.2.Trabajo de parto activo

Cuando esos pródromos de los que hablábamos son más regulares e intensos y ya estamos dilatadas de unos 4-5 centímetros, es cuando podemos decir que ya estamos de parto activo. Esta fase no suele durar más de 12 horas.

Es en esta etapa cuando se recomienda ir al hospital, pero ten en cuenta que ese cambio de lugar puede hacer que tu oxitocina disminuya o incluso que tu adrenalina se dispare dando lugar a que se pare el parto o disminuyan las contracciones, las cuales no volverán hasta que te sientas más segura.

Es muy posible que tu cuerpo te indique cuál es la mejor posición para ti y que te vayas moviendo según te va indicando el ritmo de tu olas uterinas. Sería muy interesante no estar motorizada constantemente (la evidencia recomienda la auscultación intermitente en partos normales) para que puedas hacer el trabajo de parto según te indique tu cuerpo, pero ya sabemos que esta opción no es posible en muchos lugares. De ahí la importancia de elegir un lugar donde este momento se pueda dar como tú quieras.

La hidroterapia, masajes, tens, entonox o la epidural pueden ser unos grandes aliados para gestionar la intensidad del momento. Y otra vez volvemos a mencionar la importancia de una buena preparación al parto, conocer tus opciones y hacer un manejo progresivo del dolor puede hacer que tu experiencia sea totalmente diferente.

Una vez estamos prácticamente dilatadas, entramos en la parte de transición, en la que sentimos una gran presión en la vagina y el ano y empezamos a notar que necesitamos empujar si no tenemos la epidural. Esto se da justo antes del expulsivo. Es importante que se lo hagamos saber al personal sanitario que nos está atendiendo.

mujer en fase de parto activo
Fotorgrafía de Rebekah Vos, mujer de parto

Este momento suele ser el más intenso del parto donde las mujeres necesitan más apoyo que nunca, asegúrate de tener un buen apoyo tanto emocional como profesional y que sean conocedores de tus deseos. Hay veces que las mujeres se bloquean mentalmente y esto puede jugar una mala pasada.

Etapa de parto expulsivo

2.1. Parto expulsivo

Es ahora cuando estamos listas para recibir a nuestro bebé. Estamos totalmente dilatadas y el bebé está descendiendo hacia la vagina. Esta etapa varía según la mujer.

Según las guías NICE y la OMS suele durar unas 3 horas en primíparas y 2 horas en multíparas.

El Colegio de Obstetras y Ginecólogos Americano permite hasta las 4 horas la duración de esta fase. Aunque ya sabemos que por protocolo el tiempo de expulsivo es menor según en qué centros. Es por eso que  volvemos a mencionar la importancia de elegir un sitio en que este momento se pueda dar como deseas y de una buena preparación al parto para que conozcas tus opciones en esta etapa. 

Es muy posible que experimentes un quemazón en la vagina conocido como aro de fuego en el momento que corona la cabeza. Por cierto, me gustaría añadir, que el bebé sabe nacer y si todo es normal no hace falta hacer nada, el resto del cuerpo sale solo en la siguiente contracción. Tirar de la cabeza puede producir daños. 

Una vez el bebé ha nacido, debe ir directamente al pecho de su madre. En artículos anteriores ya hemos mencionado los múltiples beneficios del piel con piel

Ponerse a cuatro patas, en vertical, sentada o en cuclillas, son opciones muy interesantes y recomendadas que no se suelen dar con el uso de la epidural.

En un parto fisiológico no está recomendado que los pujos sean dirigidos. Los pujos dirigidos durante el parto están relacionados con una duración menor, no obstante, este es el único beneficio que se le encuentra ya que puede crear disfunción urinaria postparto. Es por ello que se recomienda que las mujeres respiren instintivamente durante el expulsivo. Para las mujeres con epidural, retrasar los pujos aumenta el tiempo de esta segunda fase, no obstante, el tiempo de expulsivo se acorta.

“El ruido, el frío, la luz, la gente desconocida o la separación de la madre y el bebé pueden fácilmente bloquear la secreción de oxitocina y propiciar una hemorragia posparto o una retención de la placenta”

Guía para un embarazo consciente Laia Casadevall

2.2. Alumbramiento de la placenta

Pensabas que el parto se había acabado, siento decirte que no. Todavía hay que expulsar la placenta. Ésta se expulsa cuando el cordón umbilical deja de latir, entre unos pocos minutos o incluso llegando a una hora después de la salida del bebé en algunos casos. Si se tardara más habría que valorar la situación e intervenir de alguna manera. 

La práctica habitual es administrar oxitocina sintética para facilitar su expulsión cuando nace el bebé. De ahí, la importancia de tener un plan de parto y poder decidir como quieres que se realice el expulsivo de la placenta. 

Es importante recalcar que esta práctica está recomendada en la “Guía de Práctica Clínica de Atención al Parto” del Ministerio de Sanidad. A esto se le conoce como manejo activo. Estas recomendaciones están basadas en estudios que no especifican el tipo de parto. Sabemos que la oxitocina sintética, la epidural, la falta de intimidad etc. provoca que no produzcamos la oxitocina suficiente de forma natural en algunos casos. Por ello, es muy recomendable, tener privacidad para estar en calma y realizar el piel con piel con el bebé. Ellos saben lo que tienen que hacer y normalmente reptan hasta engancharse al pecho, es ahí cuando se produce un pico de oxitocina. 

expulsion de la placenta
Fotorgrafía de Joao Paulo de Souza Oliveir, placenta

Una vez se expulsa  la placenta, el útero se irá contrayendo. Cuando el bebé se engancha a tu pecho se producen más contracciones para que el útero vuelva a su forma y además esto ayuda a controlar el sangrado debido al aumento de la oxitocina. Como ves, la naturaleza ha diseñado un sistema perfecto para que todo vuelva a la normalidad.

También es muy recomendable esperar a que haya pasado toda la sangre del cordón al bebé antes de realizar el corte de éste.

Si quieres tener un recuerdo inolvidable, puedes hacer una impresión de ésta. Sólo te tienes que llevar unas láminas de dibujo y pedírselo al personal que te atienda

En este artículo, como muchos otros habla dentro de lo que entenderíamos una normalidad y/o generalidad. Si tu parto está medicalizado y hay algo que se sale de la normalidad,  ya pasa a ser considerado de alto riesgo, por lo que es posible que lo que aquí se cuenta no se aplique a ti. Ten en cuenta que cada mujer es tan diferente como cada parto y no todas experimentamos lo mismo.

Lo más importante el día de tu parto es que estés en calma, segura y en confianza para que todo se dé adecuadamente, ya sabemos que las hormonas tienen un papel fundamental y si estás alerta es probable que el parto no se de de la mejor forma posible.

impresion de la placenta
Consigue tu Impresión de la placenta personalizada en esta web

Para ello algunas mujeres  trabajan herramientas diferentes como las afirmaciones positivas, autohipnosis o aromaterapia. Otras necesitan están bien informadas y tener una plan de parto que se vaya a respetar. En cambio otras, lo necesitamos todo.

Al final se trata que escojas tu camino y tengas el mejor parto posible independiente de cómo sea.

Descarga GRATIS la relajación para un embarazo consciente para ganar confianza en ti misma y conectar con tu bebé desde el primer día.

Sígueme en Instagram o TikTok para estar al día de todas las novedades.

FOTO DE PORTADA: Jimmy Conover by Uunsplash

MÁS INFO:

https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/5-el-alumbramiento-de-la-placenta
https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol10n4pag20-26.pdf

Déjame ayudarte con tu embarazo y tu parto

Si quieres preparar y recordar tu embarazo y tu parto de una manera sana, natural y consciente te invito a que descubras los productos y servicios que he preparado para ti:

Tarjetas de afirmación positiva para un embarazo y parto empoderado

Impresiones personalizadas de tu placenta

Y por supuesto, mi libro Somos Diosas que puedes adquirir haciendo click aquí

No hay comentarios

Publicar un comentario