
09 Ago EL PARTO EN CASA ESPAÑA ¿ES SEGURO? ¿QUÉ DEBO SABER?
Parece que como sociedad en cuanto una mujer se queda embarazada de repente sabemos qué es lo mejor para ella, sobre todo si a su parto se refiere. Y por supuesto si esta decide realizar prácticas menos populares como parir sin epidural o parir en casa la estigmatizamos y muchas veces, le damos la espalda. ¿Pero por qué reaccionamos así? ¿Estamos actuando con una base científica que justifique este tipo de reacciones? ¿Qué creencias tenemos sobre el parto en casa? En este artículo te cuento todo lo que debes saber sobre el parto en casa.
Hay muchos mitos con respecto al parto en casa sobre todo por la alta tasa de mortalidad que se daba décadas o siglos atrás. Esto estaba relacionado con el hecho de tener varios embarazos muy seguidos, condiciones de salubridad del hogar muy limitadas y salud de la mujer que ponían en riesgo la seguridad de mamá y bebé. Hoy en día sabemos si una mujer llega a término estando sana o si tiene una placenta previa, diabetes gestacional o cualquier otra patología. Además, también tenemos conocimiento y tecnología para actuar acorde a las necesidades de la mujer y su hijo.
Según la Organización Mundial de la Salud, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, la International Confederation of Midwives (ICM) y la International Federation of Gynaecologists and Obstetricians (IFGO), todas las mujeres tienen derecho a decidir dónde parir. Teniendo esto en cuenta, para que lo hagan de una forma libre, deberían tener de una forma fácil y accesible, información y recursos facilitados por sus estados, al menos desde mi punto de vista. Esto en España no es así, ya que la Seguridad Social solo ofrece partos hospitalarios. Siendo, muchos de ellos atendidos por un número cada vez escaso de matronas y con un alto porcentaje de intervenciones que superan todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Solo en Cataluña hay dos casas de parto públicas y el parto en casa no está cubierto por el Sistema Nacional de Salud en ninguna región española.
En mi opinión, el parto en casa no es para todas las mujeres, pero el parto hospitalario tampoco. El parto se debería dar donde la mujer se sienta segura y en calma, y por supuesto, acompañada de un profesional que garantice su bienestar y el del bebé en todo momento. Aunque el parto en casa es una opción minoritaria, no es un capricho. Cada vez hay más demanda y tendría que estar garantizado por el Estado. El cómo venimos a este mundo, es un momento único que tiene un impacto en nosotros para toda la vida. Tendríamos que cuidar ese proceso y adaptarnos a las necesidades de mamá y bebé, y no que la mujer se tenga que adaptar al sistema y sus tiempos.
Dado el contexto en el que nos encontramos en España, si quieres un parto fisiológico y tienes un embarazo de bajo riesgo, es muy posible que el parto en casa sea una opción a considerar.
DATOS SOBRE EL PARTO EN CASA
- La evidencia científica es clara: No hay diferencia en la mortalidad materna y neonatal en partos de bajo riesgo atendidos por matronas en casa que en partos hospitalarios.
- El parto en casa es mucho más barato que uno en un hospital (aunque en España las mujeres se lo tienen que costear).
- En Países como Holanda, Reino Unido, Alemania, Canadá y Australia el parto en casa está contemplado por el sistema nacional de salud donde también se aplican protocolos de parto natural partos hospitalarios.
- El parto en casa es atendido por matronas con formación para actuar en caso de que surjan determinadas emergencias durante el proceso. En un porcentaje bajo de los casos habrá que trasladar a la mamá y bebé al hospital. En partos de bajo riesgo se pueden dar hasta un 10/20% de complicaciones que necesitarán ser trasladadas a un hospital.
REQUISITOS PARA PARTO EN CASA
- Para atender un parto en casa, se debe realizar un plan de nacimiento antes de las 28 semanas de gestación. La madre seguirá acudiendo a su proveedor de salud para los chequeos ordinarios y entregará todas las pruebas médicas a sus matronas. Así mismo, la gestante deberá ser informada por las matronas de todo el proceso con un consentimiento informado y tendrá un seguimiento de su embarazo y postparto por parte de estas.
- La mujer debe tener un embarazo de bajo riesgo de un solo bebé.
- El bebé debe venir en posición cefálica.
- Solo se atenderán partos a término (entre 37 y 42 semanas).
- El parto se realizará en un domicilio con unas condiciones de salubridad mínimas (agua corriente y calefacción) y que esté a una distancia mínima de 30 minutos de un hospital.
BENEFICIOS DEL PARTO EN CASA
- Tienes una o dos matronas solo para ti. Esto hace que en caso de urgencia obstétrica se diagnostique y se actúe muy rápido, incluso en menor tiempo que en medio hospitalario ya que en España tenemos a una matrona para varios partos a la vez en hospitales. Cada vez hay menos matronas atendiendo a más mujeres y sus condiciones laborales cada vez son más precarias.
- La madres tienen niveles más bajos de adrenalina y se sienten muy seguras en casa, ya que está en un medio conocido con personas de confianza, y esto es clave para que el parto de de correctamente. En un hospital suele haber ruidos, luces altas, muchas personas desconocidas, poca intimidad… lo que activa el neocortex y dificulta el trabajo de parto.
- Factores tan importantes como la verticalidad, libertad de movimientos y tiempo están asegurados en casa. Además, está comprobado que se dilata mejor. En ocasiones, las epidurales, monitorización continua y otras intervenciones dificultan la fisiología del parto.
- El piel con piel es instantáneo si todo está dentro de la normalidad y el éxito de la lactancia materna se dispara.
- Te atiende la misma matrona en el seguimiento del embarazo, parto y postparto.
- Se reducen drásticamente las intervenciones y la morbilidad. Por ejemplo, las cesáreas pasan de un 25% aproximadamente en hospitales a un 3%, y las episiotomías (que varían del 30-70% según el hopital) a 0% en casa.
EL PROBLEMA DEL PARTO EN CASA EN ESPAÑA: TRASLADO AL HOSPITAL
Aunque sabemos que la gran mayoría de los partos de bajo riesgo se van a dar sin problemas, a veces algunos nacimientos se desviarán de la normalidad. Algunas de estas desviaciones se podrán tratar en casa pero otras no. Es por ello que necesitamos un plan de traslado y el domicilio debe encontrarse relativamente cerca de un hospital.
En España, al no estar contemplado el parto en casa en el Sistema Nacional de Salud hace que cuando necesitamos de un traslado, una ambulancia tarde más de lo deseado. Por ejemplo, en Reino Unido suelen tardar una media de entre 8 y 10 minutos. En España suele ser más. Aún así los resultados con otros países son similares.
Me he encontrado con relatos de mujeres que han parido en casa y han necesitado de un traslado en el que los profesionales que la trasladaron no fueron muy “éticamente correctos” con ella dando su opinión en momentos que ni aportaban, ni ayudaban en nada. Entiendo que la formación que tiene este tipo de sanitarios en situaciones así es muy limitada y que no todo el mundo es igual. Es por eso que si vas a parir en casa, es muy importante que contemples con tu matrona un plan de traslado al hospital. No obstante sabemos que las mujeres que han parido en casa, refieren haber tenido una experiencia materna muy satisfactoria incluso en caso de traslado.
Si el motivo de traslado no es grave, podemos acudir al hospital en nuestro propio coche.
Además, debemos tener en cuenta que en un hospital se pueden apurar más los tiempos que en casa.
También decir que, la mayoría de los traslados son en mujeres nulíparas donde la progresión del parto no se da adecuadamente, la mujer solicita traslado de forma personal o por el uso de la epidural.
RESULTADOS MATERNOS PUBLICADOS EN LAS RECOMENDACIONES DE ATENCIÓN AL PARTO EN CASA PUBLICADOS POR LA FAME
Según “la revisión sistemática más reciente, […] (Reitsma et al., 2020), en entornos donde el parto en casa está integrado en el sistema de salud, las mujeres que tenían la intención de dar a luz en casa en comparación con las que planeaban un parto en el hospital tenían:
– Un 40% menos probabilidades de dar a luz por cesárea.
– Más de un 50% menos de probabilidades de tener un parto vaginal quirúrgico (fórceps, ventosa).
– 70% menos de probabilidades de usar analgesia epidural.
– 55% menos de probabilidades de someterse a una episiotomía.
– Un 40% menos de probabilidades de experimentar un desgarro perineal de tercer o cuarto grado.
– Más de un 60% menos de probabilidades de recibir estimulación del trabajo de parto con oxitocina.”
«Una revisión con metaanálisis […] (Rossi & Prefumo, 2018) […] con (32,6%) mujeres en el grupo “parto planeado en domicilio” (ppd) y 30.177 (67,4%) en el grupo “parto planeado en hospital”(pph). Encontró que el parto espontáneo fue significativamente mayor en el grupo ppd que en el grupo pph (OR: 2,075; IC del 95%: 1,654–2,063).»
RESULTADOS NEONATALES LAS RECOMENDACIONES DE ATENCIÓN AL PARTO EN CASA PUBLICADOS POR LA FAME
«Una revisión sistemática con metaanálisis publicada en 2019 (Hutton et al., 2019) […] , sus resultados mostraron que entre las mujeres de bajo riesgo que tenían la intención de dar a luz en casa cuando comenzaba el trabajo de parto, no existía un aumento en la mortalidad o morbilidad perinatal y neonatal en comparación con las mujeres de bajo riesgo similar que tenían la intención de dar a luz en un hospital.»
«En la revisión sistemática de Scarf et al. (Scarf et al., 2018), no hubo diferencias significativas en las probabilidades de muerte fetal intraparto según lugar de nacimiento. «
Puedes consultar en el documento de la FAME (Federación de Asociación de Matronas de España) otros cuantos estudios más al respecto.
Si has llegado al final de este artículo, es posible que hayas cambiado de opinión o que sigas pensando lo mismo que al principio. La verdad es que mi intención no es ni una cosa ni la otra. Simplemente que con información en la mano tú decidas cuál es la mejor forma para ti. Independientemente de dónde decidas parir, lo ideal es que sea donde te sientas más segura y que siempre estés informada de riesgos vs beneficios y de tus opciones.
También puede ser que tengas dudas y que pienses que no quieres parir en el hospital pero tampoco quieres en casa. Tienes opciones alternativas aunque más limitadas en algunas ocasiones pero que se adapten mejor a ti.
Puedes optar por contratar a una matrona que te acompañe todo el proceso de dilatación en casa hasta el traslado al hospital para el expulsivo o también puedes contratar a una doula que ayude a comprender el proceso del parto y te de ese apoyo emocional que a veces necesitamos. Ten en cuenta que esta no asiste el parto y que a veces hay restricciones en los hospitales para un tercer acompañante, pero se convierten en una figura clave para la mujer.
También puedes optar por una Unidad de Parto Natural o por una casa de partos, las cuales son muy limitadas en España y suelen ser privadas.
Para despejar todas estas dudas sobre si parir en hospital, casa de partos o parto en casa o encontrar diferentes lugares o profesionales donde dar a luz tengo otro artículo en mi blog sobre dónde parir.
Y si te has quedado con más dudas, te invito a que leas el libro que Laia Casadevall acaba de publicar, Parir en casa.
Sígueme en Instagram o TikTok para estar al día de todas las novedades.
Más información:
Care in normal birth: A practical guide. Technical Working Group, World Health Organization. Birth. 1997;24:121-123.
European Court of Human Rights. Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (sección 5.ª), Caso Dubská y Krejzová contra República Checa, de 11 de diciembre 2014. 28859/11 28473/12 2016.
International Conference of Midwives. Home Birth Statement [Internet]. 2017. Available from: https://www.internationalmidwives.org/assets/files/statement-files/2018/04/eng-home-birth14.pdf, Fecha de consulta 04 de septiembre de 2020.
Fotografía: Sarah Asay Braun
No hay comentarios